domingo, 12 de junio de 2011

PROYECTO TAUROMAQUIA-UNESCO.

La Coordinadora Internacional por la Tauromaquia expresa su total gratitud a todos los organismos y entidades, alcaldes federaciones y peñas de aficionados, parlamentarios y autoridades que con su presencia dieron brillantez y realce al acto de presentación de la Coordinadora Internacional por la Tauromaquia, que se celebró el 2 de junio en la Plaza de Toros de las Ventas, en Madrid.

De esta forma ha quedado sellado el compromiso de los que integran este movimiento ciudadano impulsado por los aficionados a la Fiesta de los Toros y acogido por sus autoridades, para que a través de las declaraciones pertinentes la Tauromaquia alcance el merecido reconocimiento como elemento del Patrimonio Cultural de la Humanidad de conformidad con la Convención de la UNESCO.200

Mención y gratitud especial hacia todos aquellos venidos de otros lugares, incluso de países americanos, para acogerse al Proyecto Tauromaquia-UNESCO y que se trasladaron hasta Madrid para expresar su adhesión.

La coordinadora se encuentra abierta a todas aquellas personas o entidades que quieran unirse a esta movilización cívica a favor de la Tauromaquia, y a los que por alguna razón no pudieron estar presentes, a hacerlo a través de la página web: www.tauromaquia.org

MAESTRO CÉSAR FARACO.

César Faraco es el primer Matador de Toros Merideño. Desde el año de 1996 es Director Artístico de la Escuela Taurina de San Cristóbal, Táchira.

El maestro César Faraco, al igual que el desaparecido César Girón, forma parte de las figuras más emblemáticas de la torería venezolana y americana en toda la historia.

"El Cóndor de los Andes", como fue bautizado para entonces el joven torero merideño cuando llegó a Madrid. César Faraco se doctoró en el arte de Cúchares el 13 de mayo de 1955, en la plaza de toros de Las Ventas del Espíritu Santo, en Madrid, y de ahí en adelante empezó a mostrarse en el firmamento universal de la torería.

Con anterioridad y con ansias y agallas de triunfar, desde la lejana Caracas, el novel novillero emeritense arribó a la casa de Bienvenida, en la capital española. Hizo su debut en la primera plaza del mundo el 4 de abril de 1954, junto a Juanito Bienvenida y Manuel Pozo "Rayito", cercenándole una oreja a cada astado, que le permitió la salida histórica a hombros por la puerta de la calle de Alcalá.

Gracias a tan memorable actuación, la prensa especializada de España lo bautizó “El cóndor de los Andes", y de paso animó a su apoderado, don Manuel Mejías Bienvenida, "El Papa Negro", para anunciarlo en la feria de San Isidro de 1955, y con ello recibiera la borla de matador de toros de su hijo, don Antonio Bienvenida, en presencia de Manolo Vásquez como testigo, lidiando reses de la ganadería de Carlos Núñez.

Tarde histórica y trascendental para las partes que actuaron, pues era el primer torero americano que tomaba la alternativa dentro de los carteles de San Isidro.

EL COSO MAESTRANTE DE SAN CRISTÓBAL (PLAZA DE TOROS MONUMENTAL DE PUEBLO NUEVO).

PLAZA DE TOROS MONUMENTAL DE PUEBLO NUEVO, Su propuesta fue una iniciativa de un grupo de empresarios tachirenses entre quienes se encontraban: Hugo Domingo Molina, Víctor Hugo Mora y Eduardo Santos Castillo. Este último fue el diseñador de la plaza y ha participado, desde su fundación, en todas las remodelaciones y mejoras. Su piedra fundacional se colocó en 1965, siendo inaugurada el 17 de enero de 1967.

En la corrida inaugural contó con las ganaderías de Piedrahíta y Dosgutiérrez, para los matadores Antonio Chenel "Antoñete", Curro Girón, Paco Camino y El Pireo.

La silletería actual, fue inaugurada en 1997 lo cual redujo su aforo a unos 15.000 puestos. Diseñada para una capacidad de 17.000 personas, este recinto de particular arquitectura cuya mitad inferior Este (E) fue excavada en la falda de la montaña, sirve para múltiples eventos que atienden a la ciudad, siendo uno de sus principales patrimonios y sitios de interés. Actualmente, se encuentra gestionando la ejecución del proyecto de techado.

LA TAUROMAQUIA ES CULTURA.

Federico García Lorca no se anduvo por las ramas a la hora de opinar sobre la fiesta de los toros, sobre la que dijo: «El toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar. Creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo».

LA TAUROMAQUIA ES ARTE.